Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

Tajabone


CANCION DEL QUE VA A NACER

Cuando una mujer de cierta tribu de Africa sabe que esta embarazada se interna en la selva con otras mujeres y juntas rezan. Meditan hasta que aparece la canción del niño.

Saben que cada alma tiene su propia vibración, que expresa su particularidad, unicidad y propósito. Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la enseñan a todos los demás.

Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Cuando el niño empieza su educación, el pueblo se junta y canta su canción. Cuando se inicia como adulto la gente se junta nuevamente y canta su canción. Cuando llega el momento de su casamiento la persona escucha su canción.  Y finalmente, cuando el alma se va de este mundo, la familia y sus amigos se acercan a su cama e igual que para su casamiento le cantan su canción para acompañarlo en la transición.

En esta tribu de Africa hay otra ocasión en el cual los pobladores cantan la canción. Si en algún momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, la tribu le lleva al centro del poblado y forma un circulo a su alrededor. Entonces le cantan su canción. 

La tribu reconoce que las conductas antisociales no se corrigen a traves del castigo sino con el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros. Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras imágenes que muestras a los demás  Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu inocencia cuando te sientes culpable y tu propósito cuando estas confundido.

Tolba Phanem
Poetisa africana defensora de los derechos civiles de las mujeres africanas



Tajabone es una fiesta que se celebra en Senegal después del Ramadan. Tras un duro mes de ayuno, los más pequeños salen a la calle vestidos del sexo contrario al que pertenecen y piden como premio comida, bebida, etc. Una fiesta llena de alegría. 

No se senegales, ni conozco su cultura. La música traspasa fronteras y si una canción es buena, no es necesario entender lo que dice su letra para que te atrape. Tajabone la descubrí en la película de Pedro Almodovar "Todo sobre mi madre". El sonido de la guitarra y la armónica acompañando a la voz de Ismael Lo me atrapo. Cada vez que la escucho siento un cosquilleo y no puedo dejar de tararearla en todo el día. Espero que a tí también te atrape.

lunes, 4 de julio de 2011

Dimange a Bamako


Amadou y Marian son un dúo musical, naturales de Malí, Ambos tienen ceguera y son marido y mujer. Comenzaron en los años 70 en su país y se trasladaron a Francia en los 90 donde consiguieron un respetable éxito. Su música es una mezcla de ritmos africanos con guitarras eléctricas, trompetas, violines, tabla india ...dando forma a un estilo que se la ha denominado "afroblues"..  

En el 2005,  el gran Manu Chao  viaja por Malí y Senegal y cae enamorado de esta pareja de invidentes.
Les propone hacer una disco, en el que participa activamente 
y les produce el "Dimange a Bamako"

... y suena así





En estos dos temas se escucha facilmente la mezcla 
con el sonido Chao.

Hay otras canciones en el albúm más africanas.
Ahí va un ejemplo.




El unico pero que le pongo es la portada. No me gusta nada.
Musicalmente me encanta!. El disco es muy alegre, 
con buenos ritmos, a todo color.

Si quieres saber más de ellos metete en su web
www.amadou-mariam.com



jueves, 24 de marzo de 2011

La Música Rai


Como el Jazz en Nueva Orleans, el Reggae en Jamaica y el Flamenco en Andalucia, la música Rai nace en Orán a partir de historias cantadas por aficionados en bodas, romerías y tabernas. Sus origenes vienen de la antigua música tradicional musulmana y de la música folclorica beduina. Se empezó a desarrollar a principios del siglo xx en la costa oeste de Argelia. Los Cheiks (cantantes) creaban sus propias composiciones acompañados de la "gellal" (percusión) y de la flauta "Roseau". La palabra rai significa opinión, punto de vista.

A comienzo de los años 80, los jovenes de Oran añaden organos y sintetizadores, guitarras electricas y baterias a las flautas y panderos de la música tradicional magrebí y escriben letras provocativas y reivindicativas criticando abiertamente a la clase politica dirigente. Inmediatamente es rechazado por el poder. Coinciden en calificarla, tanto los intelectuales liberales como los integristas islámicos, como una vulgaridad para borrachos y gamberros. A mediados de los años 90 varios de sus interpretes son amenazados, cuaccionados  y finalmente asesinados por el hecho de cantar sus opiniones.
Bechiri Buyema, más conocido por Cheb Aziz, aparece muerto en un descampao de Constantina, 24 horas después de haber sido secuestrado por fundamentalistas islámicos. Cheb Hasni es asesinado de dos tiros en la nuca en pleno centro de Oran. A los 6 meses le toca el turno al cantante y productor Rachid Ahmed. Más tarde, la cantante Lila Amara es acribillada a tiros en la puerta de su casa. Todos organizados por los fundamentalistas islámicos. El gobierno del Frente de Liberación Nacional calificó la música Rai de subversiva, prohibiendo la emision de canciones por radio y televisión y no autorizando actuaciones en directo.  La música Rai se hace clandestina, cruza el mediterraneo hacia Francia por medio de la inmigración y florece con los beurs, magrebies nacidos en Francia y allí se consolida con los éxitos de Cheb Khaled, Rachid Taha y Cheb Mami, que rechazados en su patria viven exiliados en la Francia multicultural. Todos se colocan el apodo de Cheb, que significa chaval,  delante de sus nombres que es lo opuesto a Chej (jeque o jefe) La música Rai ha sido perseguida oficialmente hasta el final del siglo xx. Incluso cuando ya habia adquirido notoriedad no solo en Europa sino en Argelia, las autoridades seguian negando el pasaporte al mismisimo Cheb Khaled, al que ahora, sin embargo, intentan recuperar como gloria nacional.

El tema que he publicado para empezar el post, y que espero lo hayais escuchado mientras leias el texto que he preparado, es uno de los más conocidos de este genero, interpretado por Cheb Khaled y titulado Aicha.



Rachid Taha es el más rockero de los principales representantes del Rai. Suele venir casi todos los años a España y sus conciertos son muy dinámicos y explosivos. Publico dos de sus temas más conocidos. Primero el Ya Rayah (Oh, inmigrante) y el Barra Barra que nunca faltan en sus conciertos.






Después del rockero Rachid, me pongo melancólico y pincho una hermosísima balada titulada Doula Alia, interpretada por
 Cheb Mami.




Y para terminar, vuelvo a poner la versión que grabo Rachid Taha del Rock El Casbah de los Clash, esta vez en su versión de estudio. Espero que MamáPunk me perdone por lo que voy a decir, pero me gusta más la versión de Rachid que la de Joe Strummer ...



Dedico este post al pueblo libio que cansado de soportar durante decadas a unos dirigentes corruptos se levanto en armas y ahora esta padeciendo los bombardeos de uno de los dictadores más sanguinarios que gobiernan en el mundo y que no quiere dejar el chollo del poder. El asesino Muamar El Gadafi.