Alonso Núñez Nuñez, "Rancapino"(1945), gaditano del pueblo de Chiclana, su cante es puro y jondo. Llego a Madrid con 17 años buscándose la vida. Enseguida encontró trabajo en Torres Bermejas y compartió escenario con Camarón y las hermanas Fernanda y Bernarda de Utrera, entre otros.
Es uno de los grandes flamencos del siglo xx
Según parece, en una ocasión hubo un alcalde que tras haberle contratado no le dejo cantar en el pueblo por estar afónico sin saber que esa era su voz natural.
Carmen Amaya (Barcelona 1913- Bagur, Gerona 1963) se ganó pronto el reconocimiento nacional. Con seis años ya asombraba a la clientela que pululaba por el Barrio Chino barcelonés. Viajará a París y triunfa en Andalucía. Pero es Madrid quien le da el espaldarazo definitivo, ciudad a la que llega en 1935, animada por la familia Sabicas. Había una "miajita" de guasa entre los flamencos asentados en la capital: "¿Una catalana va a saber bailar? ¡Anda ya!". A todos se les cortó el aliento al verla y se convirtieron en incondicionales defensores de Carmen. Tenía 22 años y arrollo. El triunfo la lleva al cine, rodando "La hija de Juan Simón", de segundaría, y protagonizando "Maria de la O" al lado de Pastora Imperio.
Con el estallido en 1936 de la guerra, Carmen y su troupée marchan a Portugal y, desde allí, a Buenos Aires. Era una familia viajando por el mundo; abuelos, padres, tios y niños. En aquel coliseo, al lado de la gran exhibición de arte puro gitano del clan Amaya, actuaban Antonio Vico, Anita Sevilla, Angelillo ... De entre todos, el público eligió una figura para salir en gira por el país y la América hispana. Fue Carmen. Y en cada lugar la armó: Chile, Perú, Ecuador, Centroamérica y, finalmente, México, que se convierte en su nueva morada. Iba de guitarrista principal el maestro Sabicas, que interpretaba en cada actuación un par de solos. Carmen y Sabicas se profesaban mutua admiración e indisimulado cariño; por muy poco no hubo boda. En 1940 la contrata Mister Hurok; empieza la aventura "pikinglis"
De la mano de Sol Hurok, en 1941, Carmen arrasa en el Carnegie Hall. La crítica se volcaría con ella: "Una gitana tempestuosa, desbordante de vitalidad" (New York Times); "Una experiencia que rara vez se repite" ((Herald Tribune); "Frenética, rápida, furiosa y relampagueante" (Journal American). El presidente Roosevelt la invita a actuar en La Casa Blanca. Debuta en Broadway, en el musical de Ed Wyn "Ríe, ciudad, ríe". Fue el comienzo de una interminable actividad por multitud de salas neoyorquinas, siendo aclamada por la prensa como"lo más excitante de la escena". Hasta 1945 estuvieron en Estados Unidos, regresando a España por primera vez en 1947. Continuarán sus presentaciones mundiales con una Carmen reconocida como numero 1 en toda América y Europa. De nuevo con el maestro Sabicas como primer guitarrista registran en Nueva York la joya discográfica "¡Flamenco! Carmen Amaya y Sabicas" con su garrotín, su jaleo canastero y las colombianas.
Con Pilar López fue pionera del baile en TVE, aunque lamentablemente no ha quedado constancia de ello. Su testamento artístico lo bordó en el cine a las ordenes de Francisco Rovira. Fue una adaptación de "La historia de los Tarantos", de Alfredo Mañas. A decir del autor, se trata de una representación simbólica de las dos Españas, eternamente enfrentadas; sin embargo, para la colectividad fue un "Romeo y Julieta" a lo gitano. Carmen estuvo insuperable, en bailaora y en actriz de importante vena dramática. Se estreno en 1963 y fue seleccionada para un Oscar que, sin duda, se hubiera merecido.
Retirada a descansar en Bagur, Gerona, fallece a los cincuenta años por insuficiencia renal. Se supo que el baile le había regalado años de vida; el tremendo esfuerzo físico diario a que se sometía le servía para limpiar por transpiración las toxinas que sus riñones no filtraban. El respiro fue el fin. "Si no bailo me muero", dijo alguna vez, y no podía ser más verdad. Todo en ella fue impresionante.
No se ha conocido una bailaora con tanta garra y coraje, ímpetu y corazón flamencos a más no poder. Usó pantalón para que se vieran sus movimientos de pies, que la mujer también los tiene; vistió bata de cola. Inolvidable su vuelta quebrada hacía atras, y ese estilo recogido hacía dentro. Carmen Amaya forever.
Extraido del libro "Una Historia del Flamenco" de José Manuel Gamboa
Las Migas son un cuarteto femenino que revisa y rediseña el flamenco más tradicional convirtiendolo en diferente y heterodoxo.
Flamenco con aires mediterraneos.
El grupo lo componen las tocaoras Marta Robles e Isabelle Laudenbach, la violinista Lisa Bause y la cantaora Alba Molina.
Dos españolas, una francesa y una alemana.
Su segundo y último trabajo se titulo "Nosotras Somos". En el primero la cantaora era Silvia Perez que es la que canta en el siguiente tema.
Jose Fernandez Flores, Tomatito, uno de los grandes de la guitarra flamenca, nació en el barrio de Pescaderia de Almeria en 1958. Fue el tocaor de Camarón de La Isla en los últimos 18 años de este. Ya de joven, como se puede apreciar en el video, era un maestro.
"La Leyenda del Tiempo" se publicó en 1979, con un retrato en la portada de un joven cantaor con un pitillo en la boca. Ricardo pachón había producido a Camarón al modo de las estrellas de rock. Había baterías, bajos eléctricos, teclados, flautas, palmas, un sitar, guitarras flamencas, guitarras eléctricas, cantes tradicionales, versos de poetas cultos y rumbas sabrosonas.
La grabación de "Nana del Caballo Grande", de Garcia Lorca, consiste en un dulce duelo entre la voz de Camarón y el sitar de Gualberto. El sitar es un complicado instrumento de origen indio, de mástil largo y diapasón muy ancho con trastes móviles, un cuerpo de calabaza en forma de pera. Cuenta con 7 cuerdas principales (cuatro melódicas y tres bordones), todas ellas metálicas, que se pulsan con un plectro metálico y entre doce y veinte cuerdas simpáticas. Pormerizo la descripción dfe este instrumento para hacer llegar al lector la poca experiencia que José tenía de él. Pues bien, según ha contado el propio Gualberto, la cosa fue coser y cantar. Se sentaron el uno enfrente al otro, se pusieron de acuerdo en la tonalidad, José cantó y Gualberto tocó.
Así como lo cuento. De un tirón.
Carlos Lencero
Cuando la leyenda del Tiempo salió al mercado, la respuesta del público y de la crítica flamenca fue más que negativa. La mayoría de los profesionales del cante, que no mucho tiempo después de desharían en elogios sobre la obra, catalogaron de tomadura de pelo esta producción camaronera. A Camarón, según ellos, le habían lavado el coco. Fueron muchos los gitanos que volvieron furiosos a la tienda donde habían comprado eldisco exigiendo la devolución del dinero. Aquello no era Camarón. Carlos Lencero, "La leyenda del cantaor solitario"
"Siempre he intentado renovar, con responsabilidad. Ahora me he adaptado a estos instrumentos de forma espontánea. Cuando estábamos enrollaos, una nota a tiempo que me dé cualquier instrumento, el sitar, la flauta, la batería, me puede inspirar igual que un bordonazo de la guitarra. Estoy entrando en contacto con el rock. Yo antes no escuchaba mucha música y no tengo mucha experiencia, la verdad. Me pongo un disco de Chick Corea o de los Rolling Stones y veo que hacen cosas que yo, sin entenderlas, me gustan, me llegan".
Jose Monge, "Camaron"
El disco, poco a poco, comenzó a despegar. Su audición se generalizo entre los estamentos musicales ajenos al flamenco, y se acabó convirtiendo no solo en el disco emblemático de Camarón, sino en uno de los discos más importantes surgidos a lo largo de la historia de las grabaciones flamencas, en muchos sentidos, del arranque flamenco en el siglo xxi. Con el paso del tiemppo se ha convertido en leyenda. Es el Sgt. Pepper´s del flamenco.
La Saeta, cante flamenco que se interpreta en las procesiones de Semana Santa.
Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante estas fechas. Normalmente se canta sin acompañamiento instrumental.
Como todos los años por estas fechas, los aficionados al cante jondo tenemos una cita con el festival de flamenco de Madrid.
Los artistas que componen el cartel son de primerísima fila.
El festival comenzó el martes con la actuación de Estrella Morente, a la que he visto en varias ocasiones sola o acompañando a su padre, el maestro Enrique Morente que en gloria este. Me hubiera gustado asistir el miércoles a disfrutar del arte de Rancapino y a Manuel Moneo, grandísimos cantaores. Ayer jueves el turno era para Fernando de la Morena, La Macanita, Juana la Pipa y Jose Merce que rindieron tributo al tocaor recientemente fallecido, el gran Moraito Chico. A casí todos ellos los he escuchado y disfrutado en directo en alguna ocasión.
Hoy viernes el concierto comenzara con el tocaor almeriense Niño Josele que poco a poco se va ganando un sitio en el olimpo de los grandes de la guitarra flamenca. En su curriculum esta el haber acompañado a cantaores de la talla de Enrique Morente, Diego El Cigala, Duquende, Remedios Amaya entre otros. En la última gira del maestro Paco de Lucia fue su guitarra acompañante. Y aparece en varios discos de mi rockero argentino favorito: Andres Calamaro.
Después le tocara el turno a Mariana Cornejo, de la que no había oído hablar y desconocía.
Y cerrara el concierto el gaditano José Cortes Jimenez, Pansequito, que sera premiado con el Galardón Flamenco Calle de Alcala 2012. Este galardón, de carácter honorífico, se concede anualmente desde 1994 durante la celebración del Festival. En ediciones pasadas fueron premiados artistas como Juan Carmona "El Habichuela" (1995), Paco de Lucia (1998), Enrique Morente (2000), Antonio Gades (2002), Carmen Linares (2003), Chano Lobato (2006) o la bailaora Manuela Carrasco el año pasado.
Esta noche toca flamenco de primera. Esta noche espero disfrutar junto a Rosa, el Bowie y mi hijo Nacho de un buen recital de guitarra y de cante gitano.
Esta noche nos corremos una juerga.
Gracias Rosa por conseguir las entradas.
Vamos, que nos vamos que son casí las 7 de la tarde
y esto empieza a las 8 y media de la noche
1975, ese año. Comenzó el que se va a manifestar como un año clave para los españoles, al son de una melodía que venía haciendo furor: Entre Dos Aguas, de Paco de Lucia. La rumba que dos temporadas antes incluyó el guitarrista a regañadientes para completar su álbum Fuente y Caudal, se convertía en el primer número flamenco que encabezaba las listas de éxito de la música comercial en España. Y se mantuvo en tal puesto largo tiempo. La gran mayoría descubrio que el flamenco existe; que era una música hermosa y contagiosa. El flamenco estrenaba reinado en el hit-parade, y la guitarra conquista por vez primera en la historia el lugar preferente de atención.
"Entre dos aguas nació en unos estudios de grabación. Yo tenía que hacer un disco, porque la casa de discos me lo exigía. Me faltaba una pieza para completarlo y allí mismo, en los estudios, llame a un bajo, a un bongo, e improvisé sobre tres tonos la rumbita esa".
El boom nacional Paco de Lucía encuentra una suerte de culminación en el concierto que ofrece en el Teatro Real. Tal fue la acogida, tal la afluencia de un público tierno, que el mismísimo escenario regio hubo de servir de acomodo a buena parte de los escuchantes. Paco estaba a leguas de distancia: por delante, claro. Por entonces el ventiañero ya había tocado en los más famosos teatros del mundo: el Odeón y el de las Naciones, en Paris; el Carnegie Hall, de Nueva York; el Avenida, de Buenos Aires..., en toda Europa.
(Extractos de Una historia del flamenco de Jose Manuel Gamboa)
"Estar en el Real no me hizo sentirme especialmente orgulloso, casi lo contrario, porque yo, desde mucho antes de esa época, estaba tocando en salas equivalentes al Teatro Real en toda Europa. Así que, cuando me concedieron el honor de tocar en el Real, me dio un poco de rabia, porque era como si me dijeran: "Bueno, venga, vamos a abrir la mano y a dejar que un flamenco entre a tocar aquí". Y duele que pase eso en tu tierra, donde se supone que debemos apoyar nuestra música y potenciar lo que tenemos, porque pienso que musicalmenye lo más importante y lo más original de España es el flamenco"
(Paco de Lucía a la revista Blanco y Negro en 1991)
Para mí, el más grande cantaor flamenco del sigloXX, con permiso de Camaron. Cantaba cante hondo como nadie. Experimento y renovó el Flamenco como ninguno. Los flamencologos lo criticaron por salirse de los cauces establecidos.
"La ortodoxia, y estoy plenamente seguro de ello, a uno de los que le gusta es a mí, pero yo creo que la ortodoxia debe servir, repito, para invitar a ver nuevas vereas, nuevos caminos y, si esto está hecho con sinceridad y honestidad, siempre sirve para ver nuevas experiencias y los errores sirven para ver nuevas ventanas. Cuando se intentan nuevas cosas, todo no va a salir perfecto, todo no va a salir bien, eso siempre es un riego, para mí sería mucho más cómodo el estar cantando siempre la malagueña del Canario, etc. Yo soy una persona que me aburre cantar siempre igual y pienso que la ortodoxia hay que cogerla e inspirarse y desarrollarla para hacer cosas que inviten a hacer nuevo arte. Porque esto es una música viva, esto no es una música de museo, si no estaríamos paraos, estaríamos todavía en la caverna, estaríamos todavía en la fragua, estaríamos todavía en el campo y esto es un arte de profesionales..."
"El flamenco está ligado a muchos tópicos, a mentalidades casi islámicas. Dogmas y confusiones no dejan libre el oído. Me parece grave que sectores de la flamencología y de la peñología adopten una actitud de partido político dentro del arte, atacando a unos y defendiendo a otros. Entender el flamenco, aun sin estar metido en este mundo, lo entiende todo el que sabe escuchar".
En su disco titulado "Omega" adapto los poemas de "Poeta en Nueva York" de Federico G. Lorca. Junto al grupo de rock Lagartija Nick con Vicente Amigo, Cañizares y Tomatito (grandísimos guitarristas flamencos) y revoluciono el Flamenco haciendo uno de los albumes más arriesgados de la música española.
Como echo en falta sus conciertos. Todos los años visitaba Madrid en varias ocasiones y siempre que podía acudía ha escucharle. Sus conciertos eran únicos e irrepetibles. La primera parte la dedicaba al cante jondo, cante gitano. Y lo hacia como nadie. En la segunda te sorprendía experimentando con una grupo de música andalusi, con las voces búlgaras, con el acompañamiento de un piano o con el grupo de rock Lagartija Nick. Te hacia versiones del Summertime de Gershwin acojonantes. Se fue cuando estaba en lo más alto de su carrera y los aficionados a su arte nos dejo huerfanos.
El cantautor catalan Joan Manuel Serrat, como muchos de vosotros ya sabeis, es una de las figuras más destacadas de la canción en lengua castellana y catalana. Las letras de sus canciones estan consideradas como grandes poemas. Musicalizo con éxito poemas de algunos de los poetas más destacados en lengua castellana y a muchos de mi generación nos lo dio a conocer. Antonio Machado, Miguel Hernandez, León Felipe, Jose Goytisolo, Luis Cernuda, Federico G. Lorca, Mario Benedetti, ... Es amplisima la lista.
Son imnumerables las versiones de sus canciones que han hecho otros músicos. Pero la noticia que hoy quiero destacar es que el próximo día 29 de este mes se publica el homenaje que le rinde el Flamenco a su obra.
Estan los más grandes del genero, aunque alguno puede pensar que falta alguno. La lista de cantaores y los temas que interpretan es la siguiente:
DUQUENDE "Decir Amigo"
LA SUSI "Niño Silvestre"
JOSE MERCE "Lucia"
CARMEN LINARES "Poema de Amor"
MIGUEL POVEDA "El Meu Carrer"
Mº ANGELES FERNANDEZ Y JOSEMI CARMONA "Romance de Curro El Palmo"
EL PELE "Aquellas Pequeñas Cosas"
MARIA CARRASCO "Tu Nombre Me Sabe a Hierba"
CAMARON y TOMATITO "La Saeta"
MONTSE CORTES "No Hago Otra Cosa Que Pensar En Ti"
ENRIQUE MORENTE "Nanas de Cebolla"
MAYTE MARTIN " Palabras de Amor"
DIEGO CARRASCO "Cantares"
Y para terminar, una autentica delicattesen. El maestro Enrique Morente interpretando junto a Joan Manuel el universal tema que musicalizo el Nano, como le llaman los argentinos, del poeta Antonio Machado, Cantares.
(Maestro Morente, que en gloria este. Dentro de poco se cumplira el primer aniversario de su muerte. Que perdida más grande. Todavía me emociona pensar que no lo volvere a escuchar nunca más en vivo)
Eva Garrido "La Yerbabuena" nació en Frankfurt en 1970, aunque a los 15 dias volvio a la tierra de sus padres, Granada. Comenzo a bailar a los 12 años de la mano del maestro Mario Maya. Su salto al mundo profesional lo dio con 15 años en la compañia de Rafael Aguilar. A partir de 1990 trabaja en las compañias de Javier Latorre en "La fuerza del Destino", Merche Esmeralda en "Mujeres" y Joaquín Cortes en "Jovenes Flamencos".
En 1997 participa en el documental del cineasta ingles Mike Figgins titulado "Flamenco Woman" . Tras bailar por todos los grandes escenarios del mundo, en 2001 vuelve a ser requerida por Mike Figgins para intervenir en la pelicula "Hotel" junto a John Malkvich, Salma Hayek y Ornela Mutti. Entre sus multiples premios destaco el Premio Nacional de Danza 2001, un galardón que la situa entre los grandes del baile flamenco.
Ponte comodo. Que nada ni nadie te distraiga durante los algo más de 5 minutos que dura el video que viene a continuación. Seguro que no te quedaras indiferente con su baile.
Cuando el cante flamenco quería sonar a Jerez, buscaba su guitarra, la de Moraito Chico. El soniquete jerezano, esa peculiar manera de entender el compás, de marcarlo y jugar perdiéndose en él, no tenía mejor representante en su generación. Su guitarra siempre estaba para escuchar el cante, contestarlo y mecerlo con ese compás propio de su tierra. Había actuado con casi todos los cantaores de su época, pero será recordado por las casi dos décadas de trabajo junto a otro jerezano, José Mercé.
No le interesaba pasar a la historia ni crear un nuevo sonido en la guitarra flamenca, pero a lo largo de su carrera logró que su manera de tocar, siguiendo la más estricta tradición de su ciudad natal, también sonase profundamente personal. Recogió la herencia familiar, la que le dieron su padre, Juan Morao, y antes su tío, Manuel Morao.
Era muy admirado por su saber acompañando el cante, por lo que le buscaban todos los cantaores, los de su tierra y los de fuera. Moraíto era humilde, y su guitarra siempre ocupa el lugar que le corresponde, junto al cantaor, dándole réplica y envoltorio, pero nunca buscando el protagonismo. Era un artista generoso con sus compañeros en el escenario, que gracias a su toque brillaban aún más. También era un tipo simpático, un tanto guasón. Nunca necesitó alardear de conocimientos técnicos, ni le gustaba tocar con rabia (como siempre a dicho el maestro Paco de Lucia que tocaba en su juventud), ni exhibirse con una gran velocidad en su toque. Lo suyo era otra cosa.
Angeles Castellano en el periodico El Pais de hoy
Para terminar este tributo a Moraito, la guinda, el caramelo: el Clandestino de Manu Chao en la versión de esta fantástica pareja flamenca.
El Flamenco vuelve a estar de luto. Si a primeros de año se nos encogio el corazón por la muerte del maestro Morente, hoy hemos amanecido con la noticia de que Moraito Chico también nos ha dejado. El guitarrista, nacido en el barrrio de Santiago de Jerez de la Frontera, Cadiz, era el máximo esponente del toque jerezano.
Su especial sonido era reclamado continuamente tanto en estudio como en directo. Numerosas colaboraciones avalan su trayectoria como compositor y guitarrista. Era el tocaor habitual de Jose Merce y acompaño con su guitarra a cantidad de cantaores como La Macanita, El Torta, Carmen Linares, Miguel Poveda o La Paquera de Jerez en sus comienzos, entre otros.
Sin saberlo, el pasado mes de enero se despedia de los escenarios en el Festival Flamenco de Nimes, Francia...
Hasta siempre Maestro ... y dele un fuerte abrazo a Enrique cuando se encuentre de nuevo con él.